La victimización narcisista

La victimización narcisista

La victimización estratégica es cuando una persona narcisista se presenta como una víctima de otras personas, circunstancias o eventos de su pasado/presente, de manera deliberada y calculada, con el objetivo de generar empatía, compasión y confianza en ti.

La victimización estratégica es cuando una persona narcisista se presenta como una víctima de otras personas, circunstancias o eventos de su pasado/presente, de manera deliberada y calculada, con el objetivo de generar empatía, compasión y confianza en ti.

No es que compartan su dolor desde la vulnerabilidad auténtica, sino que usan el rol de víctima como una herramienta para manipular emociones y controlar la narrativa de la relación.

¿Cómo funciona esta técnica?

1. Generan empatía inmediata

Te cuentan historias tristes, difíciles o traumáticas para activar tu compasión.
Frases típicas:

  • «He sufrido mucho, por eso me cuesta confiar en la gente.»
  • «Nadie nunca me apoyó como tú lo haces ahora.»

2. Crean una conexión emocional intensa

Al compartir dolor o «secretos oscuros», parece que te están abriendo su corazón, lo que te hace sentir especial y cercano/a.
Frases típicas:

  • «Nunca le conté esto a nadie antes que a ti.»
  • «Eres la única persona que sabe por lo que he pasado.»

3. Obtienen protección y lealtad

Una vez que conectaste emocionalmente con su “dolor”, te colocan en el rol de salvador/a. Te sentirás responsable de protegerlos, ayudarlos o no abandonarlos, porque «todo el mundo les ha fallado antes».
Frases típicas:

  • «Me han traicionado tanto, solo te pido que tú no lo hagas.»
  • «Si tú también me dejas, no sé si lo soportaría.»

4. Justifican conductas cuestionables

Si en algún momento tienen actitudes controladoras, celosas o incluso abusivas, justifican su comportamiento diciendo que es por su pasado doloroso.
Frases típicas:

  • «Perdona si soy un poco intenso, es que me da miedo perderte después de todo lo que viví.»
  • «Es que me cuesta confiar porque siempre me han mentido.»

5. Te hacen sentir culpable

Si en algún momento quieres poner límites o distanciarte, usan su rol de víctima para manipularte y que sientas culpa.
Frases típicas:

  • «Ya sabía que me ibas a abandonar, como todos.»
  • «No esperaba esto de ti, después de todo lo que te conté y lo que confío en ti.»

¿Qué buscan conseguir?

  1. Lealtad incondicional. Que te pongas de su lado sin cuestionar.
  2. Control emocional. Que te sientas responsable de su bienestar.
  3. Excusas para manipular o abusar. Se victimizan para evitar ser responsables de sus actos.
  4. Aislarte. Si te cuentan que todo el mundo les ha fallado, desconfías de otros y te apegas más a ellos.

Señales de la victimización estratégica

  • Las historias de víctima aparecen demasiado pronto en la relación (fase de idealización), como forma de engancharte.
  • Siempre son las víctimas perfectas; nunca hablan de errores propios ni responsabilidad.
  • Te das cuenta de que todos en su vida fueron los malos (ex parejas, ex amigos, familia, jefes… todos).
  • La historia de victimización se convierte en moneda de cambio emocional: si haces algo que no les gusta, te lo echan en cara.
  • Te hacen sentir como su salvador/a… y te culpan si no estás a la altura de esa expectativa.

Ejemplos concretos de Victimización Estratégica:

En amistad

«He tenido amigos falsos toda mi vida, gente que me usaba… por eso me cuesta confiar. Pero tú eres distinto/a.»
Te posiciona como el/la «salvador/a», y más adelante esperará lealtad ciega.

En el trabajo

«En mi anterior empleo me hicieron mucho daño, nunca reconocieron mi trabajo. Aquí espero que alguien vea realmente lo que valgo.»

Quieren ganarse tu apoyo y confianza, quizás para luego usarte de aliado/a en dinámicas de poder o manipulación.

En una relación de pareja

«Mis ex siempre me engañaron, nunca encontré a alguien que me amara de verdad. Creo que contigo puede ser diferente.»
Genera un peso emocional para que tú te esfuerces en «sanar» su pasado, mientras justifican control o dependencia.

Cómo protegerte de esta técnica:

  1. Tómate tu tiempo. La empatía es buena, pero la confianza y el compromiso deben crecer de forma natural y mutua.
  2. Observa los patrones. Si siempre son la víctima y nunca asumen responsabilidad, es una alerta clara.
  3. Pon límites sanos. Que alguien haya sufrido no significa que debas tolerar manipulación o abuso.
  4. No te sientas culpable por poner distancia. Su dolor no es tu responsabilidad, y tampoco te convierte en una mala persona protegerte.