Hansel y Gretel cuento sobre narcisismo

Hansel y Gretel, un cuento popular sobre el narcisismo

El cuento de Hansel y Gretel puede interpretarse como una alegoría de la manipulación narcisista maquiavélica, donde la bruja representa al manipulador que seduce con aparente generosidad para luego explotar a sus víctimas. A través de esta historia, se revelan mecanismos psicológicos como el control, la falsa seguridad y la explotación emocional, que los niños logran superar gracias a su vínculo, astucia y resistencia.

El cuento de Hansel y Gretel, recopilado por los hermanos Grimm, es una historia clásica que, más allá de su apariencia infantil, encierra profundas metáforas sobre la vulnerabilidad, la astucia y el poder. Dos niños son abandonados en el bosque y caen en las garras de una bruja que los atrae con una casa de dulces, simbolizando cómo la manipulación puede disfrazarse de bondad o deseo.

Esta historia puede ser interpretada como una alegoría de la manipulación ejercida por un narcisista maquiavélico: alguien que utiliza el encanto superficial, la seducción y la estrategia calculada para controlar a otros en beneficio propio. La bruja representa a este tipo de manipulador, que crea una ilusión de seguridad y recompensa (la casa de dulces) para atraer a sus víctimas, solo para explotarlas y someterlas más tarde.

Así, Hansel y Gretel no solo cuenta una historia de supervivencia infantil, sino también ilustra los mecanismos psicológicos de la manipulación: el control, la falsa generosidad y la explotación emocional. A través del lente de la psicología, el cuento revela cómo la astucia, la resistencia y el vínculo entre los hermanos son claves para escapar de las garras de un manipulador disfrazado de protector.

Vamos a hacer una comparativa entre el cuento Hansel y Gretel y el perfil narcisista maquiavélico, identificando rasgos y comportamientos clave en los personajes del cuento que podrían reflejar estas características de personalidad.

Perfil del narcisista maquiavélico

Narcisismo:

  • Ego inflado, grandiosidad.
  • Necesidad de admiración.
  • Falta de empatía.

Maquiavelismo:

  • Manipulación estratégica de otros.
  • Frialdad emocional.
  • Cinismo y oportunismo.
  • Uso de la mentira o el engaño para lograr fines personales.

Análisis de los personajes en Hansel y Gretel

PersonajeCuento Hansel y GretelNarcisismo / Maquiavelismo
La madrastra Convence al padre de abandonar a los niños por interés personal.Manipuladora, sin empatía, piensa solo en su supervivencia (maquiavélica).
La bruja de la casa dulceAtrae a los niños con dulces para luego devorarlos.Usa el engaño y manipula para satisfacer su deseo (control y explotación).
El padreDébil, influenciable, sigue el plan de la madrastra.Falta de carácter, se deja manipular, posible codependencia con el narcisista.
HanselPlanea dejar un rastro de piedras/pan para escapar.Pensamiento estratégico, aunque para defensa propia, no maquiavélico.
GretelEngaña a la bruja y la empuja al horno.Actúa con astucia y manipulación, pero en defensa propia, sin frialdad maquiavélica.

Interpretación psicológica de los personajes

  • Hansel y Gretel, aunque usan estrategias inteligentes, no son narcisistas ni maquiavélicos. Su conducta es más bien de supervivencia frente a figuras claramente manipuladoras y crueles.
  • La madrastra encarna el perfil maquiavélico clásico: fría, calculadora, dispuesta a sacrificar a los niños por conveniencia personal.
  • La bruja representa el narcisismo extremo, con su deseo de poder y control, explotando a los niños como objetos para su propio beneficio (alimento), sin empatía.

A continuación analizaremos la progresión del cuento de Hansel y Gretel centrándonos en las fases del ciclo manipulación narcisista que utiliza la bruja.

¿Qué tipo de narcisista es la bruja en Hansel y Gretel?

Si analizamos a la bruja, se podría argumentar que encarna un narcisista maligno, un perfil que combina:

  • Narcisismo extremo: Se cree superior y con derecho a cosificar a los demás (engorda y devora niños sin remordimiento).
  • Maquiavelismo: Es manipuladora, usa el engaño y la trampa para capturar a sus víctimas.
  • Sadismo: Disfruta el poder y el control, sin empatía ni remordimiento.

En el mundo real, los narcisistas malignos son los más destructivos. Son personas que no solo buscan admiración, sino que también disfrutan dominar y destruir a quienes consideran inferiores.

Fases de manipulación de la bruja en Hansel y Gretel

1. La fase de idealización

  • Qué pasa en el cuento: La bruja vive en una casa hecha de dulces en el bosque. Hansel y Gretel, hambrientos y perdidos, la encuentran y se sienten atraídos. Ella sale amablemente a recibirlos, los invita a comer y les ofrece refugio y cuidado.
  • Manipulación emocional:
    • Esta es la fase de seducción, en la que el manipulador crea una ilusión de seguridad y bienestar. Se presenta como alguien amable, generoso y protector.
    • Similar al love bombing de los narcisistas, donde cubren de atención para ganarse la confianza de la víctima.

2. La fase de desvalorización

  • Qué pasa en el cuento: Una vez que Hansel y Gretel se sienten seguros, la bruja cambia. Encierra a Hansel en una jaula y obliga a Gretel a servirla como criada. Hansel es privado de libertad, sin opciones de escapar ni decidir sobre su vida.
  • Manipulación emocional:
    • Aquí comienza el aislamiento, típico de los abusadores emocionales. La bruja rompe el vínculo de confianza inicial y despoja a los niños de su autonomía.
    • Gretel es subyugada y humillada, obligada a participar en el abuso (engordar a su hermano). Es una táctica de control total para que la víctima pierda la esperanza y dependa emocional y físicamente del manipulador.

Intensificación de la desvalorización

  • Qué pasa en el cuento: La bruja engorda a Hansel para devorarlo. Lo cosifica, lo trata como un recurso, no como un ser humano. Gretel es forzada a participar en el proceso, deshumanizándolos aún más.
  • Manipulación emocional:
    • En este momento el manipulador explota al máximo a su víctima. Hansel es reducido a alimento para satisfacer el deseo egoísta de la bruja (su hambre y poder).
    • La bruja no siente empatía, solo busca su beneficio personal, lo cual encaja en el perfil narcisista maquiavélico extremo.

3. La fase de descarte

  • Qué pasa en el cuento: La bruja planea deshacerse de Hansel comiéndoselo. Su plan culmina en la aniquilación física de la víctima, que es el descarte más radical posible.
  • Manipulación emocional:
    • Esta etapa suele verse en relaciones abusivas como el descarte cruel, donde el manipulador ya no tiene ningún uso para la víctima y la abandona o destruye emocionalmente.
    • Aquí, en el cuento, el descarte es literal: matar y devorar a Hansel.

Gretel la superviviente al abuso

En el final del cuento Gretel revierte el control, engaña a la bruja (finge no entender cómo funciona el horno) y la empuja dentro para matarla. Analizando las distintas fases por las que pasa el personaje en el cuento vemos que define el rol de superviviente al abuso.

1. Fase inicial: vulnerabilidad e inocencia

  • Contexto: Gretel es una niña indefensa que, junto a su hermano, es abandonada por su madrastra y su padre.
  • Psicológicamente:
    • Vulnerabilidad: Gretel es víctima del abandono emocional temprano, lo que ya la sitúa en una posición de desamparo y búsqueda de seguridad en el exterior.
    • Esto es muy común en personas que caen en dinámicas abusivas: experiencias tempranas de abandono o negligencia pueden llevar a buscar validación y protección a toda costa.

2. La entrada al cautiverio: dependencia y sumisión

  • Contexto: Al llegar a la casa de la bruja, Gretel acepta la ayuda y cae en la trampa de la falsa seguridad.
  • Psicológicamente:
    • Fase de sumisión: Una vez capturada, Gretel es obligada a servir a la bruja. Se encuentra en un estado de aprendizaje de indefensión (piensa que no hay salida).
    • Aquí refleja la dependencia emocional que muchas víctimas desarrollan con sus abusadores, incluso cuando el daño es evidente. Puede tener miedo de actuar por las posibles consecuencias.

3. Despertar de la conciencia: reconocimiento del peligro

  • Contexto: Mientras Gretel observa cómo Hansel es engordado para ser devorado, comienza a tomar conciencia del peligro real en el que se encuentran.
  • Psicológicamente:
    • Esta es la fase de la conciencia que ocurre en las víctimas de abuso cuando entienden que el manipulador no cambiará y que su vida está en riesgo.
    • Es el momento donde la víctima deja de justificar o minimizar el comportamiento del abusador y empieza a buscar alternativas para romper la dinámica.

4. La astucia y la resistencia: estrategias de supervivencia

  • Contexto: La bruja ordena a Gretel revisar el horno. Gretel finge no entender y manipula la situación para empujar a la bruja dentro del fuego.
  • Psicológicamente:
    • Gretel usa el mismo lenguaje manipulador que su agresora: finge inocencia, actúa de forma sumisa, pero está ideando su escape.
    • Aquí Gretel demuestra resiliencia, que es la capacidad de adaptarse al trauma y reaccionar estratégicamente para salvarse a sí misma y a Hansel.
    • Es la fase en que la víctima toma poder, se convierte en agente activa de su destino.

5. Liberación y reparación: reconstrucción del Yo

  • Contexto: Tras eliminar a la bruja, Gretel y Hansel encuentran el tesoro y regresan a casa, donde el padre (sin la madrastra) los recibe de nuevo.
  • Psicológicamente:
    • Esta fase representa la liberación del ciclo abusivo. Gretel ha enfrentado al manipulador y ha logrado romper la relación de poder.
    • El regreso al hogar y la adquisición del tesoro simbolizan el proceso de sanación y empoderamiento, donde recupera su valor propio y seguridad.
    • Es la reconstrucción del yo tras una experiencia de abuso. El «tesoro» puede interpretarse como el autoconocimiento y la fortaleza interna que surge después de sobrevivir y superar un entorno tóxico.